Mineria Ilegal: Marco Teórico

El Perú es uno de los líderes mundiales en la producción de minerales como plata y cobre, la otra cara de la moneda de esa abundancia de recursos es la actividad minera ilegal. Esta actividad erosiona el medio ambiente, afecta a las comunidades nativas y es un foco de corrupción y crimen organizado. Según la unidad de inteligencia financiera de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), casi el 60% del dinero ilegal identificado proviene de esta actividad, es decir que la minería ilegal genera más dinero que el resto de actividades combinadas, incluyendo el tráfico ilícito de drogas. Este ensayo busca analizar las raíces de este problema, sus repercusiones y los actores involucrados tomando en cuenta las perspectivas política, legal, ambiental, económica y social.

Ámbito político

Hemos elegido concentrarnos en dos factores políticos que creemos, son factores primarios que contribuyen al crecimiento de la minería ilegal en el país: inestabilidad política y corrupción institucionalizada.

La inestabilidad política en el Perú se puede ver desde la fundación de la república, aunque se ha agudizado en los últimos años como demuestran los continuos cambios de gobierno. Esta inestabilidad socava la institucionalidad, lo que permite que la minería ilegal crezca de manera descontrolada.

Debido a esto, cada gobierno plantea sus propias políticas, generalmente anulando esfuerzos de políticas anteriores, no existe una política organizada que se sostenga en el tiempo y trascienda a los gobiernos.

Esta inestabilidad debilita la institucionalidad, teniendo un fuerte impacto en los organismos de control, como mencionan Sanborn, Ramirez y Hurtado "Political instability and fragmentation have inhibited the effectiveness and legitimacy of these institutions" (2017).

En Madre de Dios, las autoridades locales, han mostrado a menudo resistencia o falta de cooperación con los esfuerzos del gobierno central para regular la minería ilegal.

Las presiones políticas sobre los líderes locales para apoyar a la minería ilegal son fuertes ya que se trata de una de las actividades económicas más grandes de la región. De acuerdo con la unidad de inteligencia financiera de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, entre el 2013 y el 2023 se sospecha que el monto de dinero proveniente de la minería ilegal es mayor a la suma de montos provenientes del resto de actividades ilegales.


Fuente: Superintendencia de banca, seguros y AFP, Información Estadística, Unidad de Inteligencia Financiera del Perú, Enero 2013 a junio 2023

Las consecuencias más resaltantes generadas por la inestabilidad política son la continuidad y desplazamiento de la minería ilegal, así como el impacto ambiental negativo.

La falta de coordinación entre los gobiernos locales y el gobierno central ha permitido que la minería ilegal continúe creciendo, a pesar de los esfuerzos realizados. Cabe resaltar la "Operación Mercurio" que buscó eliminar estas actividades con cierto éxito llegando a tener indicadores de mejora en deforestación y calidad de agua, sin embargo esta iniciativa se vió frustrada por la pandemia. Luego de eso los esfuerzos no se continuaron y la actividad minera ilegal resurgió.

Incluso cuando las intervenciones del gobierno han tenido éxito la minería ilegal ha optado por desplazarse a otras áreas bajo la inacción de las instituciones de control.

Con respecto a la corrupción institucionalizada, en el Perú es común ver a funcionarios del gobierno involucrados en actos de corrupción, aceptando sobornos a cambio de permitir operaciones ilegales o de no aplicar regulaciones ambientales o laborales.

La falta de controles serios y la debilidad de las instituciones encargadas de fiscalizar permite que actividades ilegales se desarrollen sin ningún freno.
Además, la inestabilidad política mencionada anteriormente, permite que actores de la minería ilegal se integren en las estructuras de poder afectando la continuidad de operaciones que buscan eliminar la minería ilegal como la “Operación Mercurio”.

De acuerdo a USAID (2010) "Vínculos percibidos entre las autoridades regionales y las redes de crimen organizado... facilitan la expansión de la minería ilegal".

Es evidente que funcionarios públicos están involucrados en actos de corrupción. Esto genera que el ciudadano pierda confianza en el gobierno e instituciones. Además, esta desconfianza genera resistencia contra proyectos de desarrollo y políticas de gobierno, ya que se intuye que esos proyectos y políticas no se hacen con el interés del país en mente.

Se suma a esto la presencia de grupos de crimen organizado, que ejercen presión sobre las autoridades para mantener sus operaciones. Estos grupos están profundamente involucrados en actividades ilegales, incluida la trata de personas.

Todo esto tiene un impacto muy fuerte sobre las comunidades nativas, que sufren las consecuencias de la minería ilegal, que invade y destruye sus tierras y recursos naturales, llegando incluso a asesinar a sus líderes. La corrupción no permite que estas comunidades reciban protección del estado. Además, la contaminación ambiental y la alteración de los ecosistemas que provienen de la actividad minera ilegal afectan directamente su salud.

Ámbito Legal

La falta de aplicación de leyes y regulaciones mineras, sumada a la corrupción en las instituciones relacionadas encargadas de hacer cumplir la ley, la poca o nula supervisión y control de las actividades mineras, agregando los vacíos legales que permiten la operación ilegal de mineros, hacen que en nuestro país y específicamente en este sector de Madre de Dios, exista desorden y caos en la legalidad de las empresas mineras.

En el marco legal, en el artículo 1106 regula la actividad minera en Madre de Dios, designando áreas específicas para la pequeña minería y la minería artesanal, mientras prohíbe estas actividades en otras zonas. Además, da condiciones para aquellos que ya tenían concesiones mineras antes de ciertas regulaciones, requiriendo la aprobación de la gestión ambiental y el cumplimiento de requisitos técnicos. Detalla también los límites geográficos de estas áreas, delineando sus fronteras con áreas protegidas y otras zonas restringidas para la actividad minera. Asimismo, describe las coordenadas con detalle, utilizadas para definir estos límites. En resumen, busca regular la actividad minera en Madre de Dios de manera que proteja el medio ambiente y garantice un desarrollo sostenible en la región.

La mayoría de las empresas mineras en Madre de Dios no cumplen con los requisitos legales, como evaluaciones de impacto ambiental, declaraciones ambientales y responsabilidad social. Por lo tanto, la actividad minera de oro en la región debe ser considerada principalmente como "ilegal". Aunque tener un título minero no otorga automáticamente el derecho a la explotación, en muchos casos basta con solicitar dicho título para comenzar la explotación sin cumplir con las regulaciones establecidas. (pag. 28, libro Minería Aurífera en Madre de Dios y contaminación con Mercurio)

Ámbito Ambiental

Las causas que conllevan a este problema principalmente son: i) la alta valorización de los metales; ii) la riqueza de minerales de nuestro país y iii) la falta de fortalecimiento de políticas ambientales. Aunado a ello, se puede inferir un nivel de influencia inferior por parte de nuestras autoridades para lograr establecer que las empresas mineras realicen sus instrumentos de gestión ambiental de forma comprometida con el ambiente. Cabe precisar que la educación ambiental en el país aún no es un pilar fundamental que se desarrolle de forma autónoma en cada persona a fin de un bienestar colectivo.

Respecto al impacto ambiental negativo producido por las actividades de minería en la Región Madre de Dios podemos mencionar la contaminación que existe en los cuerpos receptores (aire, agua, suelo).

En primer lugar, si se evalúa el efecto en los recursos hídricos se hace énfasis a la contaminación de ríos, los cuales presentan alta concentración de metales pesados, principalmente el mercurio. Al respecto, es menester indicar que dicho elemento es altamente tóxico el cual desarrolla un proceso de biomagnificación en el ecosistema. Asimismo, estos cuerpos de agua pierden su calidad y disponibilidad para las poblaciones nativas que se abastecen de los mismos.

Un claro ejemplo de lo mencionado en el párrafo precedente es el estudio elaborado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) e InfoAmazonía, en coordinación con otras ocho instituciones latinoamericanas, el cual señala que de las 649 áreas protegidas identificadas, 55 tienen puntos de minería ilegal activos en seis países de la Amazonía.

Cabe resaltar que el mercurio es muy peligroso debido a la bioacumulación, que es el proceso de incremento en la concentración del mismo en un organismo vivo a través del tiempo. El metilmercurio es absorbido más rápidamente de lo que el organismo lo puede eliminar. El mercurio llega al hombre a través de los animales y plantas que le sirven de alimento, que a su vez han acumulado el metilmercurio a través de toda la cadena trófica, cuando el agua y el suelo están contaminados.

Respecto al escenario del componente suelo, se hace énfasis al alto índice de deforestación, cambio de uso del suelo, degradación de áreas naturales protegidas. Por consiguiente, se destruye el hábitat de muchas especies. Asimismo, el grado de pérdida de biodiversidad es tan significativo que provoca la extinción de algunas especies de flora y fauna.

Por otro lado, el aire es contaminado por el proceso de quemado de la amalgama, el cual se obtiene a partir de la extracción de dragas mezclado con mercurio. Asimismo, se quema esta mezcla para separar el oro de los residuos. En ese sentido, los compuestos que se volatilizan generan un gran impacto a la salud de la población como de las aves.

Ámbito Económico

La reducción en la producción aurífera informal de Madre de Dios en los últimos años se ha relacionado con las acciones gubernamentales dirigidas a erradicar la minería ilegal y a "legalizar" a los mineros informales. Esto ha resultado en una disminución significativa de la producción informal, aunque sorprendentemente ha habido un aumento en el número de productores. Esta aparente contradicción se explica por la presencia de lo que se conoce como productores "golondrinos", que son aquellos productores y exportadores que operan de manera ilegal o informal. Estos personajes, al evadir impuestos y participar en el lavado de activos tanto en el mercado nacional como internacional, representan un desafío para las autoridades fiscales y contribuyen a la pérdida de ingresos para el estado. A lo largo de los años, la mayoría de estos productores sólo han registrado producción durante uno o dos años, lo que sugiere una actividad intermitente y posiblemente ilegal en su mayoría. Es probable que, en respuesta a las medidas gubernamentales para formalizar a los productores, algunos de ellos hayan optado por legitimar parte de su producción, pero gran parte de esta seguiría siendo obtenida de manera informal o ilegal. Esta situación ha contribuido a una evasión tributaria significativa, privando a la región de Madre de Dios por concepto de canon minero de importantes ingresos fiscales estimados entre US$43 y US$66 millones en promedio anual durante el periodo 2003-2013.

En cuanto a las consecuencias económicas, la minería ilegal/informal no sólo ha impactado negativamente en la recaudación fiscal, sino que también ha afectado la economía formal y ha contribuido a la degradación ambiental. La competencia desleal con la minería legal y otras actividades económicas formales ha desalentado la inversión y ha reducido los ingresos fiscales del gobierno. Además, la devastación ambiental causada por la minería ilegal, que incluye la deforestación, la contaminación de ríos y suelos, ha afectado sectores como el turismo y la agricultura, que dependen de un entorno saludable. La rehabilitación de áreas afectadas por la minería ilegal también ha generado costos significativos para el gobierno y las organizaciones ambientales, desviando recursos que podrían destinarse a programas de desarrollo más amplios. En resumen, la minería ilegal/informal en Madre de Dios ha tenido profundas implicaciones económicas negativas, exacerbadas por la evasión tributaria y los impactos ambientales, lo que ha obstaculizado el desarrollo sostenible de la región.

Ámbito Social

La minería ilegal en Madre de Dios ha desencadenado una serie de consecuencias devastadoras que afectan tanto al medio ambiente como a las comunidades locales, exacerbando los problemas sociales y de salud en la región. Ha generado conflictos sociales en las comunidades afectadas, incluyendo disputas por la tierra, competencia por los recursos naturales y presión sobre la infraestructura y los servicios públicos locales. Además, se han registrado enfrentamientos entre los propios mineros informales y las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley (CENSOPAS, 2010).

Tiene un gran impacto negativo en las comunidades indígenas, que dependen del bosque y los recursos naturales para su subsistencia. La deforestación, la contaminación del agua y la pérdida de biodiversidad amenazan su forma de vida y cultura ancestral. Cerca de 30,000 personas viven de la minería en condiciones precarias, en campamentos temporales de plástico, con acceso limitado a servicios básicos como salud y educación. Además, la migración masiva desde otras regiones ha exacerbado la situación de vulnerabilidad social en la zona (Mongabay, 2023).

Las consecuencias para la salud de los mineros y las comunidades cercanas son muy graves, debido a la exposición a sustancias tóxicas como el mercurio. Esta exposición puede provocar enfermedades graves, incluyendo problemas neurológicos, trastornos respiratorios y daño renal. Además, la falta de medidas de seguridad en las minas aumenta el riesgo de accidentes laborales y enfermedades relacionadas con la exposición a sustancias tóxicas (Mongabay, 2023).

La minería ilegal ha propiciado la explotación laboral de menores y la trata de personas con fines de explotación sexual y laboral. Se han reportado casos de niños trabajando en condiciones peligrosas en las minas, así como de mujeres víctimas de explotación sexual en los campamentos mineros (CENSOPAS, 2010).

Estas consecuencias ponen de manifiesto la urgente necesidad de abordar la problemática de la minería ilegal en Madre de Dios, no solo desde una perspectiva ambiental, sino también social y de salud pública, implementando políticas y medidas efectivas que protejan tanto el medio ambiente como los derechos y la salud de las comunidades locales.

Para concluir, el problema de la minería ilegal en Madre de Dios es un desafío complejo que abarca diversos aspectos, desde impactos ambientales hasta conflictos sociales y económicos significativos.

Por lo tanto, se necesita una respuesta integral y coordinada debido a la falta de aplicación de leyes y regulaciones mineras, así como la corrupción que complica la situación. La influencia y el poder del crimen en estas áreas siguen siendo un gran problema, al igual que la persistencia de la minería ilegal que amenaza el medio ambiente, la salud pública y la estabilidad socioeconómica del país al competir con las empresas mineras legales y reducir los ingresos fiscales del Estado.

Es necesario tomar medidas efectivas que aborden tanto las causas profundas como las graves consecuencias de la minería ilegal. Esto implica fortalecer la aplicación de leyes y regulaciones, combatir la corrupción en todas sus formas, mejorar la supervisión y el control de las actividades mineras, y fomentar la formalización y el desarrollo sostenible de la minería. Además, es crucial involucrar a todas las partes interesadas, incluidas las comunidades locales, las empresas mineras formales y la sociedad en su conjunto, para buscar e implementar soluciones que protejan los recursos naturales y promuevan un desarrollo justo y equitativo para todos los peruanos.

Árbol del problema



Referencias

  • ●  CENSOPAS. (2010). Informe sobre los riesgos de salud por mercurio en la minería aurífera. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172012000100012

  • ●  Collyns,D.(2023)Peru’scrackdownonillegalgoldminingasuccess,butonlybriefly,studyshows. Mongabay.https://news.mongabay.com/2023/12/perus-crackdown-on-illegal-gold-mining-a-success -but-only-briefly-study-shows/

  • ●  Cuzcano, V. T. (2014). La economía ilegal del oro en el Perú: Impacto socioeconómico. Pensamiento Crítico, 19(2), 177-219.

  • ●  Dartmouth College. (2023, septiembre 21). Peru's Operation Mercury stopped most illegal gold mining in one biodiversity hotspot in the Amazon. Then the COVID-19 pandemic hit. [Comunicado de prensa]. https://www.eurekalert.org/news-releases/1002405

  • ●  Dethier, E. N., Silman, M. R., Fernandez, L. E., Espejo, J. C., Alqahtani, S., Pauca, P., & Lutz, D. A.(2023). Operation mercury: Impacts of national-level armed forces intervention and anticorruption strategy on artisanal gold mining and water quality in the Peruvian AmazonConservation Letters, 16(5), e12978. https://doi.org/10.1111/conl.12978

  • ●  Libro: Minería Aurífera en Madre de Dios y contaminación con Mercurio.https://sinia.minam.gob.pe/documentos/mineria-aurifera-madre-dios-contaminacion-merc urio-una-bomba-tiempo

  • ●  Mongabay. (2023, noviembre). Perú: La minería en Madre de Dios deforesta más de 23,000 hectáreas en un año. Recuperado de https://es.mongabay.com/2023/11/peru-deforestacion-mineria-madre-de-dios-estudio/#:~:text=La% 20miner%C3%ADa%20en%20Madre%20de,se%20deforestaron%2023%20881%20hect%C3%A1 reas

  • ●  Mongabay. (2023, marzo). En corto: Minería ilegal en Perú y Bolivia. Recuperado de https://es.mongabay.com/2023/03/en-corto-mineria-ilegal-peru-bolivia/

  • ●  Moore, T. & D’Andrea, C. (2020). Political Economy Analysis of Environmental Crimes in Peru: Preventing Illegal Gold Mining, Timber, and Wildlife Trafficking in Loreto, Ucayali, and Madre de Dios. USAID. Obtenido de https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00XC16.pdf

  • ●  Pedroso, R. (2024) El crimen organizado se internacionaliza: los vínculos con la minería ilegal en Brasil, Colombia y Perú. Ojo Público https://ojo-publico.com/5058/crimen-organizado-y-sus-vinculos-la-mineria-ilegal-la-amazonia

    ● Prevenir Amazonía. (s.f.). La minería ilegal en Madre de Dios. Recuperado de https://preveniramazonia.pe/mineria-ilegal-madre-de-dios/

    ● Sanborn, C. A. & Hurtado, V. (2017) Mining, political settlements and inclusive development in Peru. ESID Working Paper No. 79. Manchester, UK: The University of Manchester.

  • ●  Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. (2023). Información estadística: Unidad de inteligencia financiera del Perú, enero de 2013 a Junio de 2023. https://www.sbs.gob.pe/Portals/5/jer/ESTADISTICAS-OPERATIVAS/2023/Boletín%20estadístico% 20jun%202023.pdf

  • ●  Toledo Orozco Z. Informal Gold Miners, State Fragmentation, and Resource Governance in Bolivia and Peru. Latin American Politics and Society. 2022;64(2):45-66. doi:10.1017/lap.2022.5

    ● Minería ilegal. (s.f.). USAID & NORAD. Recuperado de https://preveniramazonia.pe/delito-ambiental/mineria-ilegal/

Comments

Popular Posts