Mineria ilegal en Madre de Dios
El Perú es uno de los líderes mundiales en la producción de minerales como plata y cobre, la otra cara de la moneda de esa abundancia de recursos es la actividad minera ilegal. Esta actividad erosiona el medio ambiente, afecta a las comunidades nativas y es un foco de corrupción y crimen organizado. Según la unidad de inteligencia financiera de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), casi el 60% de dinero ilegal identificado proviene de esta actividad, es decir que la mineria ilegal genera más dinero que el resto de actividades combinadas, incluyendo el trafico ilícito de drogas. Este ensayo busca analizar las raíces de este problema, sus repercusiones y los actores involucrados tomando en cuenta las perspectivas política, legal, ambiental, económica y social.
Ámbito político
Hemos elegido concentrarnos en dos factores políticos que creemos, son factores primarios que contribuyen al crecimiento de la minería ilegal en el país: inestabilidad política y corrupción institucionalizada.
La inestabilidad política en el Perú se puede ver desde la fundación de la república, aunque se ha agudizado en los últimos años como demuestran los continuos cambios de gobierno. Esta inestabilidad socava la institucionalidad, lo que permite que la minería ilegal crezca de manera descontrolada.
Debido a esto, cada gobierno plantea sus propias políticas, generalmente anulando esfuerzos de políticas anteriores, no existe una política organizada que se sostenga en el tiempo y trascienda a los gobiernos.
Esta inestabilidad debilita la institucionalidad, teniendo un fuerte impacto en los organismos de control, como mencionan Sanborn, Ramirez y Hurtado "Political instability and fragmentation have inhibited the effectiveness and legitimacy of these institutions" (2017).
En Madre de Dios, las autoridades locales, han mostrado a menudo resistencia o falta de cooperación con los esfuerzos del gobierno central para regular la minería ilegal.
Las presiones políticas sobre los líderes locales para apoyar a la minería ilegal son fuertes ya que se trata de una de las actividades económicas más grandes de la región. De acuerdo con la unidad de inteligencia financiera de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, entre el 2013 y el 2023 se sospecha que el monto de dinero proveniente de la minería ilegal es mayor a la suma de montos provenientes del resto de actividades ilegales.
Fuente: Superintendencia de banca, seguros y AFP, Información Estadística, Unidad de Inteligencia Financiera del Perú, Enero 2013 a junio 2023
Las consecuencias más resaltantes generadas por la inestabilidad política son la continuidad y desplazamiento de la minería ilegal, así como el impacto ambiental negativo.
La falta de coordinación entre los gobiernos locales y el gobierno central ha permitido que la minería ilegal continúe creciendo, a pesar de los esfuerzos realizados. Cabe resaltar la "Operación Mercurio" que buscó eliminar estas actividades con cierto éxito llegando a tener indicadores de mejora en deforestación y calidad de agua, sin embargo esta iniciativa se vió frustrada por la pandemia. Luego de eso los esfuerzos no se continuaron y la actividad minera ilegal resurgió.
Incluso cuando las intervenciones del gobierno han tenido éxito la minería ilegal ha optado por desplazarse a otras áreas bajo la inacción de las instituciones de control.
Con respecto a la corrupción institucionalizada, en el Perú es común ver a funcionarios del gobierno involucrados en actos de corrupción, aceptando sobornos a cambio de permitir operaciones ilegales o de no aplicar regulaciones ambientales o laborales.
La falta de controles serios y la debilidad de las instituciones encargadas de fiscalizar permite que actividades ilegales se desarrollen sin ningún freno.
Además, la inestabilidad política mencionada anteriormente, permite que actores de la minería ilegal se integren en las estructuras de poder afectando la continuidad de operaciones que buscan eliminar la minería ilegal como la “Operación Mercurio”.
De acuerdo a USAID (2010) "Vínculos percibidos entre las autoridades regionales y las redes de crimen organizado... facilitan la expansión de la minería ilegal".
Es evidente que funcionarios públicos están involucrados en actos de corrupción. Esto genera que el ciudadano pierda confianza en el gobierno e instituciones. Además, esta desconfianza genera resistencia contra proyectos de desarrollo y políticas de gobierno, ya que se intuye que esos proyectos y políticas no se hacen con el interés del país en mente.
Se suma a esto la presencia de grupos de crimen organizado, que ejercen presión sobre las autoridades para mantener sus operaciones. Estos grupos están profundamente involucrados en actividades ilegales, incluida la trata de personas.
Todo esto tiene un impacto muy fuerte sobre las comunidades nativas, que sufren las consecuencias de la minería ilegal, que invade y destruye sus tierras y recursos naturales, llegando incluso a asesinar a sus líderes. La corrupción no permite que estas comunidades reciban protección del estado. Además, la contaminación ambiental y la alteración de los ecosistemas que provienen de la actividad minera ilegal afectan directamente su salud.
Ámbito Legal
La falta de aplicación de leyes y regulaciones mineras, sumada a la corrupción en las instituciones relacionadas encargadas de hacer cumplir la ley, la poca o nula supervisión y control de las actividades mineras, agregando los vacíos legales que permiten la operación ilegal de mineros, hacen que en nuestro país y específicamente en este sector de Madre de Dios, exista desorden y caos en la legalidad de las empresas mineras.
En el marco legal, en el artículo 1106 regula la actividad minera en Madre de Dios, designando áreas específicas para la pequeña minería y la minería artesanal, mientras prohíbe estas actividades en otras zonas. Además, da condiciones para aquellos que ya tenían concesiones mineras antes de ciertas regulaciones, requiriendo la aprobación de la gestión ambiental y el cumplimiento de requisitos técnicos. Detalla también los límites geográficos de estas áreas, delineando sus fronteras con áreas protegidas y otras zonas restringidas para la actividad minera. Asimismo, describe las coordenadas con detalle, utilizadas para definir estos límites. En resumen, busca regular la actividad minera en Madre de Dios de manera que proteja el medio ambiente y garantice un desarrollo sostenible en la región.
La mayoría de las empresas mineras en Madre de Dios no cumplen con los requisitos legales, como evaluaciones de impacto ambiental, declaraciones ambientales y responsabilidad social. Por lo tanto, la actividad minera de oro en la región debe ser considerada principalmente como "ilegal". Aunque tener un título minero no otorga automáticamente el derecho a la explotación, en muchos casos basta con solicitar dicho título para comenzar la explotación sin cumplir con las regulaciones establecidas. (pag. 28, libro Minería Aurífera en Madre de Dios y contaminación con Mercurio)
Ámbito Ambiental
Las causas que conllevan a este problema principalmente son: i) la alta valorización de los metales; ii) la riqueza de minerales de nuestro país y iii) la falta de fortalecimiento de políticas ambientales. Aunado a ello, se puede inferir un nivel de influencia inferior por parte de nuestras autoridades para lograr establecer que las empresas mineras realicen sus instrumentos de gestión ambiental de forma comprometida con el ambiente. Cabe precisar que la educación ambiental en el país aún no es un pilar fundamental que se desarrolle de forma autónoma en cada persona a fin de un bienestar colectivo.
Respecto al impacto ambiental negativo producido por las actividades de minería en la Región Madre de Dios podemos mencionar la contaminación que existe en los cuerpos receptores (aire, agua, suelo).
En primer lugar, si se evalúa el efecto en los recursos hídricos se hace énfasis a la contaminación de ríos, los cuales presentan alta concentración de metales pesados, principalmente el mercurio. Al respecto, es menester indicar que dicho elemento es altamente tóxico el cual desarrolla un proceso de biomagnificación en el ecosistema. Asimismo, estos cuerpos de agua pierden su calidad y disponibilidad para las poblaciones nativas que se abastecen de los mismos.
Un claro ejemplo de lo mencionado en el párrafo precedente es el estudio elaborado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) e InfoAmazonía, en coordinación con otras ocho instituciones latinoamericanas, el cual señala que de las 649 áreas protegidas identificadas, 55 tienen puntos de minería ilegal activos en seis países de la Amazonía.
Cabe resaltar que el mercurio es muy peligroso debido a la bioacumulación, que es el proceso de incremento en la concentración del mismo en un organismo vivo a través del tiempo. El metilmercurio es absorbido más rápidamente de lo que el organismo lo puede eliminar. El mercurio llega al hombre a través de los animales y plantas que le sirven de alimento, que a su vez han acumulado el metilmercurio a través de toda la cadena trófica, cuando el agua y el suelo están contaminados.
Respecto al escenario del componente suelo, se hace énfasis al alto índice de deforestación, cambio de uso del suelo, degradación de áreas naturales protegidas. Por consiguiente, se destruye el hábitat de muchas especies. Asimismo, el grado de pérdida de biodiversidad es tan significativo que provoca la extinción de algunas especies de flora y fauna.
Por otro lado, el aire es contaminado por el proceso de quemado de la amalgama, el cual se obtiene a partir de la extracción de dragas mezclado con mercurio. Asimismo, se quema esta mezcla para separar el oro de los residuos. En ese sentido, los compuestos que se volatilizan generan un gran impacto a la salud de la población como de las aves.
Para concluir, el problema de la minería ilegal en el Perú es un desafío complejo que abarca diversos aspectos, desde impactos ambientales hasta conflictos sociales y económicos significativos. Por lo tanto, se necesita una respuesta integral y coordinada debido a la falta de aplicación de leyes y regulaciones mineras, así como la corrupción que complica la situación. La influencia y el poder del crimen en estas áreas siguen siendo un gran problema, al igual que la persistencia de la minería ilegal que amenaza el medio ambiente, la salud pública y la estabilidad socioeconómica del país al competir con las empresas mineras legales y reducir los ingresos fiscales del Estado.
Es necesario tomar medidas efectivas que aborden tanto las causas profundas como las graves consecuencias de la minería ilegal. Esto implica fortalecer la aplicación de leyes y regulaciones, combatir la corrupción en todas sus formas, mejorar la supervisión y el control de las actividades mineras, y fomentar la formalización y el desarrollo sostenible de la minería. Además, es crucial involucrar a todas las partes interesadas, incluidas las comunidades locales, las empresas mineras formales y la sociedad en su conjunto, para buscar e implementar soluciones que protejan los recursos naturales y promuevan un desarrollo justo y equitativo para todos los peruanos.
Árbol del problema
Comments
Post a Comment